Y aunque las tropas se dirigían sólo contra Francisco Villa, hubo algunos combates entre fuerzas constitucionalistas y estadounidenses, las cuales casi desatan el estallido de una nueva guerra. Así que la expedición terminó el 7 de febrero de 1917 sin resultados positivos.
Antecedentes
Antes de que Villa invadiera Columbus, había sido derrotado estrepitosamente por las fuerzas constitucionalistas en el norte de México; entonces se replegó a Aguascalientes. Ese fue el primero de varios reveces que sufrió en diversos estados de la República, los que le volvieron a su antiguo estatus bandolero y prófugo, aunque esta vez sería líder de una guerra de guerrilla.
A fines de 1915, el presidente de los Estados Unidos Woodrow Wilson, reconoció al gobierno de Carranza presidente de facto, lo que dio pasó a un intercambio de embajadores, prohibiendo la venta de armas a fuerzas armadas contrarias al constitucionalismo, lo que enfureció a Villa, pues fue el principal afectado por esta medida.
Así que en el amanecer del 9 de marzo de 1916, un grupo de 589 guerrilleros, incluyendo 16 vaqueros que fueron reclutados forzadamente cerca de Colina de Pacheco, atacaron el pueblo de Columbus, Nuevo México, en respuesta al reconocimiento oficial del régimen carrancista por parte de los Estados Unidos. Los invasores también buscaban a Samuel Ravel, un judío que junto con su hermano tenía dos hoteles, gracias a negocios anteriores con Villa, y dos tiendas en las cuales vendían armas, entre otros objetos, que había defraudado a los villistas que trataban de comprarle armas para seguir en la lucha contra los carrancistas. Además, Villa pretendía robar el banco local y hacerse de municiones. En la acción, los invasores sólo atacaron a civiles que les disparaban y a la guarnición militar que defendía el pueblo.
En Columbus, los villistas atacaron un destacamento de caballería del ejército estadounidense, capturaron 80 caballos, 30 mulas y 300 fusiles. Incendiaron algunos edificios del pueblo, como un hotel desde donde los civiles les disparaban, quienes provocaron muchas más bajas a los villistas que la guarnición, pues esta estaba desprevenida. En el evento murieron 17 militares estadounidenses y 10 civiles; 73 villistas fueron abatidos en el ataque y siete capturados.
Como represalia, el presidente estadounidense Woodrow Wilson envió tropas encabezadas por el General Black Jack Pershing, quien tiempo después comandaría a las fuerzas estadounidenses en la Primera Guerra Mundial.
Por eso se dice que la expedición punitiva fue un pretexto, pero a la vez un ensayo, dado que hubo otros ataques a diferentes poblaciones estadounidense por parte de simples bandoleros, causando mayores bajas que las del ataque villista a Columbus. Este discurso surgió para mantener limpio el patriotismo americano, pues Villa fue el primer hombre en atacar a los Estados Unidos de América en su territorio.
En busca de Villa, inútilmente
La Expedición Punitiva se internó en Chihuahua el 15 de marzo de 1916; Carranza protestó contra la intromisión, los villistas hacían una guerra de guerrillas a las tropas estadounidenses. Como respuesta, en septiembre México retiró su embajador en Washington.
Durante 11 meses, los 4,800 soldados --que luego ascendieron a casi 12 mil--, de la Expedición Punitiva de Pershing recorrieron las montañas del estado de Chihuahua, hasta internarse unos 600 kilómetros dentro de México, llegando rumbo al sur, hasta la ciudad de Parral. Finalmente, los estadounidenses agotados, regresaron a sus bases en el norte de México.
Esta acción punitiva fue la última donde se utilizó a caballería montada del ejército estadounidense, pero también fue el primer entrenamiento militar empleando vehículos motorizados.
Así que fue una preparación para la Primera Guerra Mundial, con el uso de automóviles, camiones y aviones, sin embargo, el combustible, a menudo, tuvo que ser transportado a lomo de mulas. Pero aunque Pershing dispersó a las fuerzas mexicanas que habían atacado Columbus, Pancho Villa, desapareció y nunca fue capturado.
Además de todos sus camiones, automóviles, motocicletas, y los automóviles blindados, John J. Pershing también empleó dirigibles y aviones para encontrar a Villa, con quien había sido fotografiado tiempo antes de la incursión a Columbus.
Según el decir de los habitantes de Chihuahua, que forma parte de la letra de una canción, las tropas de Villa confeccionaron una bandera estadounidense y se estacionaron en un lugar estratégico sobre el cual sobrevolaba uno de estos aviones, El piloto, pensando que estaba viendo una unidad amiga, aterrizó y fue inmediatamente capturado por los villistas. Villa usó el avión para espiar a los estadounidenses, aunque otra versión dice que este piloto se vio obligado a aterrizar por las circunstancias y que los villistas lo apresaron.
Sin embargo, dada la incursión del el ejército estadounidense, compuesto por tropas negras o soldados Búfalo, tuvieron un enfrentamiento contra de las fuerzas constitucionalistas de Carranza, y fueron derrotados en la población de El Carrizal, donde vencieron a los invasores, a 128 kilómetros al sur de Ciudad Juárez, el 21 de junio; 14 soldados estadounidenses fueron muertos, 24 prisioneros fueron apresados, por lo que estuvo a punto de desatarse otra guerra contra los Estados Unidos.
Empero, después de una serie de conversaciones diplomáticas, Carranza liberó a los prisioneros estadounidenses y se esfumó el fantasma de otro conflicto bélico. En realidad, Estados Unidos no quería otro conflicto armado contra México, su plan ya estaba definido, participar en la Primera Guerra Mundial.
Así que en octubre de 1916, la Casa Blanca aceptó negociar con los enviados de Carranza, quienes en noviembre lograron la firma de un convenio, en el cual Estados Unidos se comprometía a retirar las tropas, lo que se prolongó hasta el 5 de febrero de 1917, justo cuando en Querétaro era aprobada la nueva constitución mexicana.
Así que se fueron las tropas norteamericanas sin éxito ni gloria y junto con ellos los generales Ike Eisenhower y George Patton, quienes tuvieron su prueba de fuego en esta expedición, en la cual participaron cuando tenían el grado de tenientes.
Deja un comentario